JOHN WICK: CHAPTER 4, EL PUNTO MÁS ALTO DE LA SAGA

JOHN WICK: CHAPTER 4, EL PUNTO MÁS ALTO DE LA SAGA

Seguramente, una de las películas más esperadas de este comienzo de año. La cuarta parte de una saga que no para de crecer y generar fanáticos en todos lados. John Wick: Chapter 4 logra, posiblemente, el punto más alto de toda franquicia, lo que ya es mucho decir. Esta nueva conjunción de Chad Stahelski –director de todas las entregas– y Keanu Reeves –a esta altura, toda una leyenda del cine de acción– es tan atrapante como las anteriores, pero llevando las cosas al próximo nivel.

Sabemos, por los episodios anteriores, que John se encuentra enfrentado con La Mesa, esa organización misteriosa que nuclea a los asesinos de todo el mundo. Tras romper una regla de oro, nuestro héroe no está dispuesto a retroceder. Buscará una salida invocando algunas de las posibilidades que este mundo criminal tiene guardado para nosotros. Con la ayuda del viejo conocido Winston (Ian McShane) y el excéntrico Bowery King (Laurence Fishburne), John se enfrentará a un nuevo enemigo. Es que La Mesa ha elegido como líder de la cruzada al Marqués, interpretado por Bill Skarsgård (It, Barbarian). Este nuevo villano, inteligente y cínico por igual, buscará dar fin al problema que representa John Wick.

John Wick: Chapter 4

John Wick: Chapter 4

LO QUE VINIMOS A VER: ACCIÓN INTERMINABLE

John Wick: Chapter 4 es una película que apunta directamente a los seguidores de la saga. Es posible verla sin conocer las anteriores, pero se pierden muchos sentidos, personajes y detalles que enriquecen la experiencia. Además, a esta altura no tiene mucha gracia ir a ver la cuarta parte sin ver las anteriores. El sello de la franquicia está allí: esas escenas de acción que parecen infinitas, tiroteos que no terminan nunca. Siguen saliendo tipos de todos lados. Incluso cuando “pasamos de pantalla” (bien al estilo videojuego), nos vuelven a sorprender los enemigos con más escenas de peleas. En cada nuevo escenario encontramos un set propio de enemigos, armas y entorno que hacen que nunca se vuelva repetitivo. A esto sumamos que las locaciones incluyen una variedad cada vez más diversa y atractiva.

Esta es la película más larga de la saga, durando casi 3 horas. Por lo tanto, también es la de mayor cantidad de muertos en escena. El número es astronómico, pero si algo caracteriza al asesino conocido como Baba Yaga es que no tiene sadismo a la hora de matar. Siempre lo hace de manera rápida y efectiva, como un profesional. No hay muertes “rebuscadas” o sorprendentes. No se trata de estirar el límite más allá de lo que ya está estirado por definición. Si bien cada entrega aporta nuevas capas, personajes y reglas al mundo, John Wick: Chapter 4, al igual que las anteriores, respeta bastante bien los códigos originales.

John Wick: Chapter 4

John Wick: Chapter 4

LO MEJOR DE JOHN WICK: CHAPTER 4

En este caso, nos encontramos con algunos personajes que se incorporan para sumar atractivo. En especial, el amigo de John, también asesino, Caine, interpretado por Donnie Yen (Ip Man). A pesar de ser ciego, posee unas habilidades sorprendentes, siendo siempre carismático y, por momentos, hasta cómico. Con una historia similar a la de John, se dará una relación especial, marcada por el enfrentamiento y la amistad que los unió. Y por otro lado está Mr. Nobody, un rastreador encarnado por Shamier Anderson (Race) que de alguna manera, siempre anticipa los movimientos de los demás.

¿Por qué es John Wick: Chapter 4 la mejor película de la franquicia y una de las mejores películas de acción de los últimos años? Hay varias cosas para destacar. Además de lo ya mencionado, como nuevos personajes memorables o la expansión del mundo, hay que destacar la evolución del género. Es una película que se enmarca, esencialmente, dentro de la acción clásica. Pero que, a la vez, incorpora cosas del western y de las películas de samuráis.

La complejización de la trama es algo también destacable, que se perpetúa a lo largo de la serie. Ya no se trata de vengar la muerte de su perro, como en un principio. La cosa fue escalando hasta el punto de revelar el verdadero problema: un sistema criminal que no puede soportar el abandono de su hijo pródigo. Esto le da profundidad a la historia y funciona como un motor narrativo indetenible. Después de todo, aunque amemos a los perritos, la muerte de la mascota no podía sostener 4 películas. En ese punto, John Wick: Chapter 4 se permite momentos reflexivos. ¿Qué busca John? ¿Cuál es la salida? ¿A dónde conduce este camino lleno de sangre y cadáveres?

EL HOMBRE DETRÁS DE JOHN WICK

Chad Stahelski dirigió, en toda su carrera, únicamente las cuatro entregas de JW. Pero, antes de pararse tras la cámara, fue doble de riesgo y coordinador de dobles en infinidad de películas. Eso se ve plasmado en las coreografías de cada escena. El propio Keanu Reeves declaró que el entrenamiento para este papel fue el más duro de su carrera. Pasó 3 meses realizando y dominando todo tipo de ejercicios, incluyendo las maniobras con el auto mientras dispara o recarga su arma.

Pero en cuanto a la dirección, quizás el punto más alto en John Wick: Chapter 4 sea el plano secuencia cenital a lo largo de una casa en construcción. Allí se ve la real maestría del director para la acción. Todo sucede en tiempo real, sin cortes y con una sincronización perfecta, mientras John avanza a lo largo y ancho del escenario, haciendo lo que más sabe.

John Wick: Chapter 4

John Wick: Chapter 4

LA CONTINUIDAD DE LA FRANQUICIA

En un principio, la idea original era que John Wick: Chapter 4 se filmara de manera simultánea con la parte 5, que sería la última. Sin embargo, hace meses que sabemos que esto no ocurrió, por lo que la quinta entrega aún no está confirmada ni ha comenzado su rodaje. De hecho, tanto Stahelski como Reeves han dicho que prefieren tomarse un descanso de la franquicia, aunque sin descartar nada a futuro.

Lo que sí sabemos es que existirán al menos dos spin-off de la saga. The Continental será una serie precuela basada en el personaje de Winston, el gerente del hotel seguro para asesinos. La historia se desarrolla en Nueva York en 1975, tiempo antes de las películas. El otro desprendimiento es la película Ballerina, protagonizada por Ana de Armas. Será sobre una asesina que busca venganza por su familia. Algo ya hemos visto en el capítulo 3 de JW, aunque aquella bailarina estaba interpretada por otra actriz. Sin dudas, este universo depara varias cosas más en el futuro, sea o no un quinto capítulo de las ya clásicas películas.

CREED III: LA PELEA CONTRA EL PASADO

CREED III: LA PELEA CONTRA EL PASADO

La franquicia de Creed, que se desprende de la de Rocky, ya cuenta con una tercera parte. Las dos primeras, de 2015 y 2018, fueron muy bien recibidas tanto por la crítica como por el público. Logran mantener la esencia y conservan algo de la mística de aquella entrañable saga de box. Ahora, Creed III se la juega con algunas novedades importantes. Por un lado, Michael B. Jordan, protagonista de la saga, se lanza en su debut como director. Por el otro, es la primera vez que el universo Rocky-Creed prescinde de la presencia de Sylvester Stallone. ¿Estará la tercera parte a la altura de las anteriores?

La historia de Creed III se desarrolla con continuidad de su predecesora, pero incorporando algunos elementos del pasado. Adonis (Jordan) se ha retirado como campeón y ha forjado un pequeño imperio como patrocinador de peleas y boxeadores. Inesperadamente, recibe la visita de un amigo y compañero de la infancia, con quien comparte un pasado turbulento. Damian, interpretado por Jonathan Majors (The Last Black Man in San Francisco), reaparece para convertirse en campeón de peso pesado con la ayuda de Adonis. Pero nada será tan simple como parece.

En líneas generales, la película no desentona para nada con respecto a las anteriores, y ofrece una continuidad interesante. En parte, revisitando el pasado de Adonis, pero agregando nuevas trayectorias y rumbos para que el personaje siga evolucionando. Hay mucho mérito de Jordan en un debut en la dirección que cumple sobradamente las expectativas. Podríamos decir que, en ese sentido, emula lo que hizo Stallone a partir de Rocky II, con la diferencia de que Sylvester también fue guionista de su saga.

CREED III

CREED III

CREED III SIN ROCKY

A propósito del bueno de Syl, es cierto que se extraña un poco su presencia en Creed III. Si bien no falta la mención al nombre de Rocky, no hubiera estado mal volver a ver al personaje en pantalla, aunque sea en una escena mínima. La ausencia de la Stallone tiene más que ver con su disputa personal con el productor Irwin Winkler, quien le compró los derechos allá por 1976. En esa época, el actor solo tenía 100 dólares en el bolsillo y actuaba por necesidad. Luego de años, la disputa parece relacionarse más con el rumbo artístico, aunque seguramente haya una cuestión económica detrás.

Podemos destacar la actuación muy interesante de Tessa Thompson (Thor: Ragnarok) como Bianca, que ya mostraba mucha química con Jordan en las entregas anteriores. También agregar la de Mila Davis-Kent, como la pequeña hija sordomuda Amara, que aporta mucha ternura y algo de comicidad. Pero para suplir una ausencia semejante como la de Stallone, era necesario contar con una gran actuación en el oponente de Adonis. Y hay que decir que Jonathan Majors se devora la película. Su actuación es impecable, sensible, violenta y profunda. Sin dudas, un acierto enorme en Creed III.

Entre lo más destacable de la película, también podemos incluir lo logradas que están las escenas de combate. Si bien la espectacularidad de los golpes, para nada realistas, son una marca de la franquicia Rocky, eso ya no corre. Desde la saga Creed existe un esfuerzo mayor, producto de la demanda del público contemporáneo, en darle más realismo a las peleas. En este caso, algo de eso se percibe. Pero no se abandona el uso de efectos especiales para darle espectacularidad y emotividad. Sobre todo, en la pelea final.

CREED III

CREED III

CÓMO SIGUE EL UNIVERSO CREED

Parece ser que este no es el final de Adonis y su legado va a continuar. Es que, en los últimos días, se ha confirmado que ya se prepara una cuarta entrega. Por supuesto, está en una etapa incipiente, por lo que no conocemos nada al respecto. Pero, además de una continuidad, también se está trabajando en un proyecto paralelo. Existe la posibilidad de un spin-off del spin-off, con el protagonismo de Ivan Drago y su hijo Viktor, quienes ya aparecieron en Creed II. Esto daría pie a una nueva rama dentro de la franquicia. Los fanáticos tuvieron buena recepción con la reciente aparición de los personajes, por lo que no sería de extrañar que se concrete.

Creed III es, ante todo, un viaje emocional. Te obliga a pasar por diferentes estados: compasión, bronca, tristeza, furia, redención. Esa era la esencia de Rocky. Y es algo que se sostiene pese al paso del tiempo y la sucesión de películas. Todo hace pensar que queda mucho más por ver en este universo propio que se ha construido.

LO QUE NOS DEJÓ EL SEXTO EPISODIO DE THE LAST OF US

LO QUE NOS DEJÓ EL SEXTO EPISODIO DE THE LAST OF US

Finalmente llegó el reencuentro tan esperado por toda Latinoamérica unida: Joel encontró a Tommy, sin embargo, a veces estás reuniones no salen como uno espera. Así, el sexto episodio de The Last Of Us deja de lado la acción para centrarse y profundizar en la complejidad de sus vínculos. En Kin encontramos los miedos, temores, motivaciones y hasta reproches de personajes que superaron ampliamente los videojuegos para mostrarse en su esencia más sensible: humanos. 

En esta nota podes ver el debate y análisis a fondo de En La Carreta, el podcast en español de The Last Of Us. 

 

 

TRIANGLE OF SADNESS: EL DERROCHE DE LOS RICOS

TRIANGLE OF SADNESS: EL DERROCHE DE LOS RICOS

El director sueco Ruben Östlund ya se ha logrado construir un nombre dentro de la industria. Con su anterior película, The Square, había ganado la Palma de Oro en Cannes y la nominación a mejor película en lengua extranjera en los Oscar. En esta oportunidad, Triangle of Sadness repite el premio francés y consigue la nominación a mejor película de la Academia, además de otras por guion y dirección. Todo hace suponer un crecimiento del director, que ha sabido capitalizar el éxito y su estilo provocador. Pero nada de esto lo exime de las críticas y, tal como sucedió en el pasado, su nuevo trabajo despierta un enorme rechazo, casi en la misma cantidad que los elogios.

Triangle of Sadness se estructura en tres partes. En la primera, conocemos a Carl (Harris Dickinson) y Yaya (Charlbi Dean), una pareja de modelos que conviven con la superficialidad y las inseguridades de su mundo, y discuten sobre quién debía pagar la cuenta del restaurante. En la segunda, esta pareja es invitada a un crucero de lujo, gracias a que Yaya es una reconocida influencer. Allí aparecerán una serie de personajes, en lo que se convertirá en una suerte de relato coral. Paula (Vicki Berlin) es la complaciente encargada del personal a bordo; Dimitry (Zlatko Buric), un magnate ruso; Woody Harrelson es el capitán, que se la pasa borracho en su camarote; entre un extenso etcétera. Luego de una cena desastrosa en la que todo sale mal, se da inicio a la tercera parte, donde la dinámica de grupo se verá muy afectada por las circunstancias. En este punto, la relación no exenta de rispideces entre Carl y Yaya se retoma bajo nuevos ángulos.

TRIANGLE OF SADNESS

TRIANGLE OF SADNESS

LAS CRÍTICAS A TRIANGLE OF SADNESS

Los conflictos interpersonales de la pareja de Carl y Yaya contrastan con un problema más estructural. Tiene que ver con desigualdad entre ricos y pobres, millonarios despreocupados y humildes trabajadores, la lucha de clase en un mundo donde cualquier alternativa es inevitable e indiscutiblemente capitalista. Pero también tiene que ver con la imposibilidad de debatir, la inutilidad de cuestionar, cuando la dinámica del mundo nos lleva puestos. Y tiene que ver con el poder, el sentimiento de superioridad sobre el otro, el uso de los cuerpos ajenos para el deleite y goce propio, entre otros posibles sentidos que podemos extraer.

¿Cuál es el problema? ¿Por qué genera tanto rechazo? La principal crítica sobre Triangle of Sadness es que se pasa de snob y pretenciosa. En su afán crítico, en sus cuestionamientos a las desigualdades e injusticias del sistema capitalista, ofrece una visión desde una supuesta superioridad moral progresista, sin ir a fondo en las reflexiones, sin demasiada profundidad. Ahora bien, si es cierto que esta lectura es posible, también es bastante arbitraria.

TRIANGLE OF SADNESS

TRIANGLE OF SADNESS

CONTINUIDAD TEMÁTICA Y DE ESTILO

En primer lugar, si hay algo que caracteriza los temas y problemas que aborda Östlund es su preocupación por las apariencias, las contradicciones y la autocomplacencia de las personas, más precisamente de clase alta acomodada. Que es una visión política del asunto, pero qué duda cabe si ni siquiera intenta ocultarlo. También podemos no coincidir con su punto de vista, bienvenido sea. Pero criticar a la película precisamente por eso, es no entender el estilo o la poética que intenta el autor: guste o no, es propia. Ya quedó claro con sus películas anteriores, principalmente The Square y Turist, que es una búsqueda y no una falta de criterio al momento de tomar las decisiones.

Esto va de la mano con el siguiente cuestionamiento que se le hace a Triangle of Sadness: el exceso escatológico sin sentido. Si conocemos un poco la obra del director, sabemos que la incomodidad no solo es un recurso, es prácticamente un fundamento estético. Todas y cada una de las escenas presentan algún grado de incomodidad, sea narrativa o formal. En este caso, la cena desastrosa en el crucero termina en un exagerado festival de vómitos y desperdicios que dura, literalmente, 15 minutos en pantalla. ¿Era necesario tanto? Narrativamente quizás no, pero eso no es lo único que importa. Si nos molesta la extensión, el efecto está logrado: la obscenidad del exceso es también un problema de clase. El lujo es vulgaridad.

TRIANGLE OF SADNESS

TRIANGLE OF SADNESS

¿QUÉ NOS DEJA TRIANGLE OF SADNESS?

Por último, la cuestión de la profundidad. ¿Qué le estamos pidiendo a las películas? Quizás el problema sea la sobre-interpretación que hacemos nosotros mismos, esperando extraer una visión completa y acabada de una realidad. Tomemos la escena inicial del restaurante, por ejemplo, y la charla posterior en el auto. Se está hablando de quién paga la cuenta, pero también de mucho más. Y, a la vez, los personajes no dejan de ser sumamente superficiales en los argumentos. ¿La película no tiene profundidad reflexiva? ¡Los personajes no tienen profundidad reflexiva! La película no necesita, no debería, incluso no puede reflexionar sobre nada. Solo se limita a mostrar y ahí se ve el sinsentido, lo banal, lo ocioso de estar discutiendo frases y argumentos a favor y en contra del capitalismo mientras todo se viene a pique. Por supuesto que es un artificio, no se está mostrando en el sentido estricto, porque todo es una puesta en escena. Pero ese es el efecto, y esa es la lectura que podríamos hacer de la película. Pedirle más profundidad es justamente, exigirle la superioridad moral que tanto le criticamos.

En definitiva, habrá que pensar si no es más snob criticar una película por no ser suficientemente crítica, o por no ser suficientemente sutil en su crítica. Triangle of Sadness no será la primera ni la última (y, posiblemente, tampoco la mejor) película que cuestione al capitalismo. Mucho más teniendo en cuenta que lo hace desde adentro, con la comodidad de una superproducción de millones de dólares. Pero no deja de ser bienvenida una mirada de este tipo, quizás más por la apuesta estética que por un supuesto mensaje o reflexión que podamos extraer.

 

Datos:

Año: 2022.

Duración: 147 min.

Dirección: Ruben Östlund.

Guion: Ruben Östlund.

Elenco: Harris Dickinson, Charlbi Dean, Vicki Berlin, Dolly De Leon, Woody Harrelson,

Zlatko Buric.

Plataforma: Cine.

LO QUE NOS DEJÓ EL SEGUNDO EPISODIO DE THE LAST OF US

LO QUE NOS DEJÓ EL SEGUNDO EPISODIO DE THE LAST OF US

Después de un primer capítulo que dejó la vara súper alta, el segundo episodio de The Last of Us no decepcionó y si alguien tenía dudas sobre la adaptación del juego de Naughty Dog, Craig Mazin y Neil Druckmann se encargaron de disiparlas. Pero no solo las decisiones creativas fueron un factor clave, sino que las actuaciones de Pedro Pascal, Bella Ramsey y especialmente Anna Torv hacen de este un capítulo memorable.

En esta nota resumimos el episodio pero podés ver el análisis completo en YouTube (incluye comparaciones entre el juego y la serie al final):

EL IMPACTANTE INICIO DEL SEGUNDO EPISODIO

“Infected” comienza con una secuencia a modo de prólogo que, al igual que en el primer capítulo, sitúa a los espectadores en los inicios del caos. Más precisamente, en Yakarta, Indonesia, donde la protagonista es una micóloga (especialista en hongos) que es convocada para estudiar el cadáver de una mujer que fue mordida por otra. La experta, que además es profesora universitaria, queda atónita al encontrar el cordyceps en el cuerpo sin vida.  Un militar le cuenta que todo sucedió en una fábrica dedicada a la molienda de granos, en la que una mujer atacó a sus compañeros a mordidas y debió ser abatida por la policía. Lo verdaderamente dramático de esta secuencia es su final: cuando el militar le pide ayuda para evitar la propagación del hongo, la micóloga responde que no hay vacunas ni medicamentos. La única solución es… bombardear la ciudad.

CAMINO AL CAPITOLIO

Luego de este impactante inicio, el segundo episodio se centra en Joel, Tess y Ellie. Luego de pasar la noche en las afueras de la destrozada Boston, están listos para emprender el viaje al Capitolio. Allí los esperaría un grupo de Luciérnagas para llevar a Ellie hacia el oeste, ya que su inmunidad es clave para un grupo que está trabajando en una cura. La pareja de contrabandistas empieza a diferenciarse en sus apreciaciones sobre Ellie: Tess asume el rol de protectora con la adolescente y parece creer su historia, mientras que Joel se muestra escéptico y cree que en cualquier momento se va a convertir en un monstruo. Sin embargo, poco a poco, con Tess como nexo, Joel empieza a tener conversaciones con Ellie, que siente curiosidad por el pasado de la pareja. Aunque el contrabandista responde con evasivas a la mayoría de las preguntas de la adolescente, se empieza a ver cómo va bajando la guardia poco a poco. 

Joel y Ellie, acechados por los chasqueadores

¡INFECTADOS CONECTADOS!

Como lo indica su título, este capítulo cuenta más detalles clave de los infectados. Uno de ellos es que todos están conectados por el cordyceps, que crece debajo de la tierra y crea una red que sirve también como vía de comunicación. Esto representa un agregado más que interesante que reemplaza a las esporas presentes en el videojuego. El peligro en la serie radica en que si estas redes del hongo, que se extienden por varios metros, son pisadas, pueden alertar y “despertar” a otros infectados, que sabrán la ubicación de los humanos. La imagen de cientos de corredores “en modo reposo” en las calles es una de las que se destacará al recordar este segundo episodio. 

CHASQUEADORES EN CARNE Y HUESO

Pero esto no es todo. Los corredores representan una de las tantas amenazas que acechan en las afueras de las zonas de cuarentena. Finalmente, llegó el momento de ver la versión de la serie de los terroríficos chasqueadores. Estos infectados presentan un estado avanzado del hongo en sus cuerpos. Sus cabezas están invadidas por el cordyceps y por eso son ciegos. Solo identifican la ubicación de sus víctimas a través de la ecolocalización con sonidos espeluznantes. ¡Los jugadores de The Last of Us saben del terror que produce escucharlos!

El diseño de producción es impecable, al igual que el trabajo de los actores, que lograron los movimientos característicos de estos infectados. Cuando los protagonistas se enfrentan a ellos en el Museo de Boston, sus expresiones cambian por completo y la dirección de Druckmann crea un ambiente de tensión que traspasa la pantalla. Además, el enfrentamiento deja en claro lo complejo que es vencer a los chasqueadores. El brote del hongo en sus cabezas hace que un solo disparo no baste… y Ellie es mordida nuevamente. 

EL FINAL DE TESS 

Cuando parece que el mayor peligro ya pasó, el segundo episodio se aproxima a un final dramático. El grupo recibirá el golpe más duro hasta el momento. Al llegar al Capitolio, encuentran al grupo de Luciérnagas… muerto. A diferencia del juego, los responsables de la masacre no son los soldados de FEDRA sino los infectados. Tess comienza a desesperarse y a buscar algún indicio del lugar donde Las Luciérnagas debían llevar a Ellie, mientras que Joel quiere volver a la zona de cuarentena y dejar todo atrás. La adolescente se da cuenta de lo que ocurre con Tess: también fue mordida en el museo… y no es inmune.

Ante la revelación de la mordida cerca del cuello, y con pocos minutos antes de ser controlada por el cordyceps, Tess le pide a Joel que se lleve a Ellie. Cree que Frank y Bill la van a aceptar pero Joel duda. En el medio de la discusión, uno de los infectados se despierta y cuando Joel lo mata, el hongo hace su trabajo y “llama” a los corredores cercanos. 

EL “BESO”

El tiempo apremia y Tess convence a Joel y Ellie de que la dejen allí. Luego de volcar combustible en el suelo, intenta desesperadamente prender su encendedor, pero no funciona. Los infectados irrunmpen en el Capitolio y cuando los espectadores esperan un violento ataque, ocurre lo impensado. Un corredor clava la mirada en Tess, se le acerca lentamente y, al detectar el cordyceps en su cuerpo, aproxima su boca a la de ella. El hongo comienza a salir para “conectarla” a su red y finalmente Tess logra prender su encendedor y lo tira al piso. El episodio termina con una gran explosión y los rostros de Joel y Ellie, que deberán seguir su camino solos.

El próximo capítulo se titula “Long, Long Time” una frase que dice Ellie en el juego al hablar de sus padres. “Ellos se han ido hace mucho, mucho tiempo”. ¿Veremos el pasado de la adolescente? Lo que es seguro, por el avance de HBO, es que veremos la historia de Bill y Frank. Además, será un episodio que pasará la hora de duración, al igual que el primero y quienes ya lo vieron aseguran que es de los mejores de la temporada.

LO QUE NOS DEJÓ EL PRIMER EPISODIO DE THE LAST OF US